El boom del eComerce el año pasado abrió múltiple oportunidades comerciales para la empresa.
Las soluciones más requeridas son aquellas que permiten absorber el incremento de la demanda del comercio electrónico. Las que están respaldadas con inteligencia artificial, aprendizaje automático y plataformas de cumplimiento digital marcaran la pauta.
A lo largo de la cadena logística, las empresas se vieron en la necesidad de replantear su modelo tradicional de operación, enfocándose en buscar soluciones que les permitan hacer más con menos recursos. Eso es posible gracias al uso de tecnología.
Ulrich Reiser, country manager de STG en Perú, sostiene que las soluciones más requeridas son aquellas que permiten absorber el incremento de la demanda del comercio electrónico. Por ejemplo, menciona el equipamiento de cómputo móvil con un conjunto de software, aplicaciones y utilidades, para acelerar la productividad y mejorar la toma de decisiones en los puntos de trabajo, y los sistemas de gestión de almacenes (WMSTek), para una mejor y eficiente operación en los centros de distribución.
También tienen mucha demanda los sistemas de Pick To Light, orientados a incrementar la capacidad en la preparación de pedidos; las tecnologías simples e intuitivas, como las de picking por voz, sistemas de automatización de líneas de producción a través de robots autónomos en los centros de distribución; los software para planificación de la demanda y visibilidad de la cadena logística en tiempo real; y las tecnologías de última milla para reducir tiempo y costo.
“Es la última milla la que representa un gran porcentaje del costo de entrega, por lo que es imperativo incorporar tecnologías con mayor capacidad de análisis para enfrentar a la complejidad de las entregas de gran volumen y el incremento de números de puntos de despacho dentro de una zona, sobretodo bajo la presión de menores costos”, dice Reiser.
Si bien las soluciones mencionadas han tenido un mayor protagonismo durante esta pandemia, eso no significa que no eran requeridas antes. “Lo único que ha hecho la pandemia es dejar en evidencia la necesidad de empezar a cambiar los modelos tradicionales, los cuales se enfocaban en el uso intensivo de la mano de obra“, revela el ejecutivo.
Agrega que las soluciones tecnológicas respaldadas con inteligencia artificial, aprendizaje automático y plataformas de cumplimiento digital que permitan a las organizaciones alcanzar su potencial, serán las que marquen la pauta a futuro.
Un desafío será acortar los tiempos en el comercio internacional. Reiser considera que para enfrentar este escenario las compañías deben de introducir capacidad de supervisión en tiempo real, es decir, visibilidad desde la planificación hasta la entrega.”
Otro desafío es que se requiere más profesionales capacitados, pues hay decisiones manuales complejas que inevitablemente deben automatizarse con soluciones de comunicación, ejecución y gestión de la fuerza laboral impulsadas por inteligencia artificial.”
Los resultados de STG
STG tuvo un crecimiento de doble dígito, pese a la coyuntura de incertidumbre. “El boom del ecommerce ha abierto múltiples oportunidades comerciales y en el último año hemos acompañado a los clientes en este escenario, transformando procesos con infraestructura y tecnología disruptiva en los centros de distribución y punto de venta final en los retail “, apunta Carolina Vásquez Ugarte, CEO y cofounder de STG.”
Para enfrentar la pandemia, STG estableció, en primer lugar, equipos para la toma de decisiones de emergencia. Luego definió mecanismos de comunicación estandarizados para los colaboradores, clientes y proveedores. Tras ello, se centró en los planes de respuesta y atención a los requerimientos generados en la cadena de suministro de sus clientes.”
Reiser confía en que este año STG crecerá por encima del 28% respecto al 2020, debido a los proyectos que la compañía tiene en cartera, a las oportunidades que la coyuntura presenta y al rol que juega la tecnología en estos momentos.”
“Hemos cerrado acuerdos con proveedores de nuevas tecnologías que nos permitirán seguir a la vanguardia de ofrecer soluciones integrales para la cadena logística y de abastecimiento. Por ejemplo, la robótica ayudará a rediseñar y simplificar los procesos de carga, descarga, picking y movimiento interno con actividades autónomas sin intervención humana en menor tiempo y a menor costo””, adelanta Vásquez Ugarte.”